Mercenario aventurero, filósofo, historiador, reportero de guerra, teórico político, instructor militar,… Jenofonte tuvo una trayectoria polivalente, al estilo del hombre renacentista, lo cual ha dado lugar a una obra variada pero también ha supuesto que pueda parecer algo inferior respecto a autores más concentrados en cada uno de los campos como Platón y Aristóteles en Filosofía o Tucídides en Historia.
Precisamente en su faceta como historiador tenemos las Helénicas. Obra que continua la labor de Tucídides donde este lo deja, y según Diógenes Laercio sería el propio Jenofonte el que hace publicar los libros de Tucídides, lo que dice mucho de él pese a la diferencia de calidad entre ambos autores.
Las Helénicas comienzan con dos libros, que parecen formar un conjunto propio, donde presenta la última parte de la Guerra del Peloponeso, centrándose principalmente en Atenas y en su derrota final, manifestada en ese gemido imparable que recorre los Muros Largos desde el Pireo a la Acrópolis y que es posible que el autor presenciara. Todo ello en medio de importantes cambios políticos que permiten contemplar diversas formas de gobierno, más actuales de lo que pueda parecer 2.600 años después, desde la democracia populista, impulsiva y autodestructiva, hasta la dictadura totalitaria con purgas, pasando por la oligarquía moderada, postura esta última a la que parece que Jenofonte se adscribía (aunque no es seguro que apoyase alguien como Terámedes, un veleta pero que defendió el derecho frente al tirano) y que se manifestará en su proximidad a Esparta.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.